Referencias de contenido fundamentales del libro Livigni, Cristina (2015) Ficcionalismo. Nuevo enfoque de pedagogía teatral. Principios teóricos y metodológicos para la enseñanza del teatro, (Buenos Aires: Editorial Nueva Generación)
ABSTRACT:
El volumen consta de 462 páginas y presenta un nuevo enfoque para la enseñanza del teatro que es apto para ser implementado en todos los niveles de la enseñanza desde los 3 años hasta la formación profesional de adultos, contando en cada nivel con estrategias didácticas específicas que se corresponden con los distintos niveles de complejidad y /o etapas etarias por los que atraviesan los alumnos.
En el campo de la pedagogía teatral el ficcionalismo presenta, fundamentalmente, una teoría ad hoc que tiene dos niveles: uno primordial o parateatral acerca de la conducta humana que sostiene o fundamenta otro nivel que es lo que la autora denomina el núcleo de la teoría de la ficción teatral o teoría ficcionalista.Y es en el marco de esta teoría teatral,donde se instala una metodologíasistemáticade la enseñanza también creada ad hoc.
La teoría específicamente ficcional del teatro, o teoría nuclear ficcionalista, parte del propósito de describir qué es la ficción propia del teatro y en ese marco la ficción del actor pero no de una manera meramente especulativa, sino de un modo tal que revela cómo está construida, cuáles son sus distintos elementos y cuáles son las principales formas en que estos elementos pueden organizarse configurando distintas formas ficcionales.
De tal modo, esta teoría guarda en su esencia una analogía con la teoría musical por cuanto a partir de designar los distintos elementos del lenguaje musical, permite construir distintas melodías y o estilos.
El dominio de esta teoría permite así al o la docente, planificar sus clases en base a un sólido marco teórico, conduciendo a sus alumnos a un camino de experimentación que va de las unidades ficcionales más simples a las más complejas.
MÁS DETALLES:
En búsqueda de lograr mayor precisión conceptual y esclarecer el campo de acción de los profesores de teatro, la autora aporta un sin fin de neologismos, o términos técnicos específicos de esta teoría, como así también diagramas que permiten al lector visualizar con más claridad las redes conceptuales establecidas por la teoría.
Los desarrollos teóricos apuntan a dilucidar qué es la ficción teatral, qué la ficción actoral, como se construye, cuáles son sus elementos mínimos o primarios, cuales los secundarios y los terciarios y cuáles son los roles no sólo de los actores sino de los espectadores en la construcción ficcional de un espectáculo teatral. En el capítulo destinado a describir la parte metodológica la autora brinda detalladas descripciones de los pasos a seguir con múltiples ejemplos con la finalidad de que los lectores puedan comprender mejor la base conceptual y /o aplicarla en sus prácticas como ´profesores de teatro.
En síntesis, el nombre de ficcionalismo dado a este enfoque pedagógico teatral, es debido a que los desarrollos teóricos apuntan a dilucidar qué es la ficción teatral y en ese marco, qué es la ficción actoral y como se construye y deconstruye.
La teoría ficcionalista permite al docente crear distintas ejercitaciones desarrollando un espíritu inventivo y de investigación permanente.
De todos modos, en el capítulo destinado a presentar la parte metodológica, la autora despliega el desarrollo de clases hipotéticas,brindando pormenorizadasdescripciones de posibles pasos a seguiry detallando intervenciones de un profesor y alumnos ficticios.
Los múltiples ejemplos tienen la finalidad de que los lectores puedan comprender mejor la base conceptual y su aplicación en las prácticas de la enseñanza del teatro.
ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN DE ORIGEN
El libro es fruto de una investigación independiente de la autora de tipo bibliográfica y experimental, para la cual recurrió en lo teórico, tanto a conocimientos del acervo cultural teatral como a otros provenientes del estudio de disciplinas conexas al hecho teatral como tales como la semiótica, el psicoanálisis, las filosofías de la acción, la epistemología y la lingüística. Del interjuego de estos saberes contrastados y revisados y rectificados permanentemente en lo empírico con los saberes devenidos de sus prácticas como actriz, directora espectadora y docente de teatro (de actuación y de pedagogía teatral) en todos los niveles del sistema educativo, surge el ficcionalismo.
RELACIÓN CON LA TRADICIÓN TEATRAL:
El ficcionalismo tiene sus raíces en la producción teórica de Stanislavski pero se independiza luegode ella y gira hacia otra dirección al hacer interactuar saberes provenientes de su enseñanza con otros provenientes de disciplinas humanísticas que no eran contemporáneas con el gran maestro ruso, todo lo cual da lugar a la generación de nociones y técnicas nuevas.
El ficcionalismo aporta así, en síntesis, herramientas teórico metodológicas para las praxis teatrales artísticas del hacer teatro, para leer el texto espectacular y para diseñar una práctica de la enseñanza sistemática y con un ordenamiento progresivo y ordenado de las dificultades del aprendizaje.
EXTRACTOS DEL PRÓLOGO DEL VOLUMEN:

Máximo Soto, destacado intelectual argentino (dramaturgo, periodista y sociólogo), afirma en el prólogo del volumen: " En esta obra {...] la profesora Cristina Livigni hace una revisión teórica arqueológica que la lleva a los fundamentos iniciales del teatro, a la raíz de donde partió el arte de representar, a la ficción, a la posibilidad de ser otro y establecer de forma material y concreta una ilusión no por momentánea menos instructiva, formativa, educadora.
La búsqueda de Livigni lleva a recordar el momento en que el escritor italiano Gianni Rodari partió de la sentencia de Novalis 'Si dispusiéramos de una Fantástica, como disponemos de una Lógica, se habría descubierto el arte de inventar' para buscar establecer una 'gramática de la fantasía', lo que le permitió llevar a sus alumnos al campo de la imaginación, desarrollar una práctica concreta de la denominada literatura creativa. Del mismo modo Livigni ofrece las herramientas para poder enseñar, entrenar o encarnar ficciones teatrales. Para ofrecer lo que será una construcción operativa, es decir una herramienta que sirva para el maestro, el director y el actor, explora los elementos mínimos, las unidades básicas, que constituyen la producción escénica de lo ficticio.
En su medular elaboración teórica Livigni parte de una lectura, en sentido semiótico, de las propuestas ofrecidas por las obras de Konstantin Stanislavski, lo que le permite buscar descifrar allí, como en nuevas nociones y técnicas, los aportes para un camino que a través de la práctica busca establecer una ciencia de la teatralidad. La intención, como lo explica en esta obra, es 'proponer una teoría específica que dilucide los procesos y objetos propios de la creación de lo imaginario y lo simbólico de los artistas actorales con la finalidad de iluminar las praxis artísticas y pedagógica'. Una valiosa propuesta y un conjunto de herramientas instrumentales atractivas, estimulantes, para una renovada práctica de maestros, directores, actores y lo amantes del teatro, esa revolución del pensamiento que se inició hace más de 2.600 años".
Nota de prensa de la periodista Ivanna Soto sobre libro Ficcionalismo...
aparecida el 2/01/2016 en la Revista Cultural Ñ de Clarín